Publicado el Deja un comentario

Rescates de fauna en aljibes (09/07/15) La Muela

Aljibe del poste

escaleraposte
16.24. Este es uno de los aljibes circulares de mayor diámetro y profundidad que conozco. Suele estar seco con barro y piedras o con unos dedos de agua. En esta visita lo encontré con más de un metro de agua.

En el centro flotaba resignada una joven Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris) de unos 60-65 centímetros de longitud y todavía con el dibujo de la escalera perfectamente visible.

Estaba aparentemente sana y fue rescatada usando una sacadera de pesca con palo de 3,20 metros. Liberada en un montón de piedras calizas, desapareció rápidamente aunque estaba mojada pero tenía suficiente temperatura. No se mostró agresiva en ningún momento.

Culebra de escalera
Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris) de RuizAraFoto

Los aljibes de Piletas

piletas1

16.35. Piletas son dos aljibes circulares de distinto tamaño. Este primero es más pequeño pero bastante profundo y hace falta cuerda para entrar y salir. Casi siempre está seco, como en esta visita. Sólo encontré algunos cadáveres de sapos y huesos de conejo.

piletas2

El aljibe grande es relativamente fácil de escalar si estás acostumbrado. Siempre está seco porque está roto.

Hace años se sacaban de aquí muchos lagartos y culebras pero ya nunca hay nada desde que se puso un tronco como rampa de salida.

He comprobado visualmente como los reptiles salen con soltura y sospecho que los sapos pueden escalar el tronco con algo más de tiento.

Como curiosidad en este aljibe vive una familia de ratones de campo (Apodemus sylvaticus) desde que se puso el tronco. Cuando pasas un rato levantando piedras y cartones se asustan y salen pitando del aljibe por el tronco.

Aljibe de los Corchos

aljibecorchos

16.44. Este aljibe circular de pequeño diámetro está a un lado del camino que lleva a la urbanización Los Pinares de La Muela. Siempre tiene agua y muchas veces flotando grandes corchos que se van desmenuzando en trozos.

Los Sapos Parteros (Alytes obstetricans) que caen en abundancia en este aljibe suelen subirse a los corchos o agarrarse a las algas filamentosas de las paredes.

En esta visita no se observo ningún animal flotando en el agua ni en ningún otro sitio.

El Tetraljibe

tetraljibe

17.03. Este es un aljibe bastante impresionante de forma cuadrada y compartimentado en cuatro depósitos.

Al lado hay un estrecho pozo de unos cinco metros de profundidad que hace años tenía la particularidad de dar cobijo a unos cuantos plantones del helecho Polypodium cambricum en sus paredes oscuras y húmedas.

Desde que se metieron palomas a criar está hecho una porquería y el musgo y los helechos se han cambiado por palomino y nidos.

tetraljibeinterior

El tetraljibe es muy trabajoso ya que hay que bajar y subir cuatro muros de unos 2,5 metros del altura que además están en muy mal estado.

En estos sitios es importante siempre comprobar la posible presencia de nidos de avispas antes de bajar. Una vez abajo hay muchas piedras y vegetación seca y hay que tener cuidado con las arañas y los escorpiones.

Después de levantar todas las piedras se rescataron de este aljibe once Sapos Corredores (Bufo calamita) hallados en dos de los compartimentos. Estaban en buen estado bajo enormes piedras y semienterrados en barro húmedo.

Fueron liberados en una madriguera de conejo en la base de un muro en sombra de una paridera cercana. Para asegurar el rescate permanecí observando durante unos minutos.

Al principio todos los sapos entraron por el agujero pero al cabo de un rato varios de ellos empezaron a salir y volver a entrar por un agujero adyacente a excepción de un par que salieron a correr por el monte.

Uno de ellos dio la vuelta al verse expuesto al implacable sol y volvió a la madriguera. El otro se detuvo antes de abandonar la sombra del muro y se quedó quieto bajo unas hierbas.

Decidí marcharme ya que todos los sapos estaban en buen estado y bien alimentados. Ellos sabrán lo que hacen.

sapostetraljibe

Estos son los Sapos corredores rescatados en el Tetraljibe. Uno que se movió no ha salido en la foto. Antes de ser liberados añadí un par de litros de agua en el capazo y estuvieron en remojo durante unos minutos.

Al cabo de ese rato todavía se veían más lozanos ya que tienen gran capacidad de absorción de agua a través de la propia piel.

Sapo corredor
Sapo corredor (Bufo calamita) de RuizAraFoto

 

Balsa Sauce

balsetesauce

17.11. Como casi toda la toponimia que uso, este no es el nombre oficial de esta balsa. Lo bautice así porque cerca hay una señal indicadora para ir al Vivero Sauce (aunque nunca he visto dicho vivero este secano).

En breve actualizare la toponimia para ajustarme a los nombres que aparecen en los mapas del Instituto Geográfico Nacional, gratis para descarga sin fines comerciales desde su página web. Hay varios formatos, como por ejemplo DGN.

En esta balsa nunca se ve fauna anfibia y los reptiles no pueden quedar atrapados. Suelen acudir pajarillos a beber pero nada interesante. Justo al lado hay un depósito de camiones siniestrados y algo parecido a una planta de hormigón.

Frecuentemente realizan vertidos de cemento en las inmediaciones de la balsa por lo que la calidad del agua no debe ser muy buena.

He puesto la foto por curiosidad ya que suele estar seca y en esta ocasión, y a pesar de la ola de calor, estaba con bastante agua.

Aljibe de los Cangrejos

cangrejos

17.16. Este aljibe es el último que se revisa en la ruta de La Muela Sur, antes de pasar a la zona denominada La Muela Norte, al otro lado de la autovía de Madrid.

En realidad se trataría de las zonas sureste y noroeste pero ya os he comentado antes la cuestión de la toponimia propia. Y es que muchas de estas zonas la empecé a prospectar en 2002 y entonces no disponía de GPS ni mapas pero si de mucho tiempo libre.

En el aljibe de los cangrejos nunca se ve otra cosa que no sean Cangrejos Americanos (Procambarus clarkii) que alguien liberó en su día. Sospecho que devoran todo animal que cae en el interior del aljibe, que siempre presenta un buen nivel de agua bastante limpia con un peculiar color verde azulado.

Aljibe La Muela Norte 1

muelanorte117.38. Este pequeño aljibe circular con muro exterior suele estar seco y se llegan a acumular varios fardachos (Lagarto ocelado en Aragón) y culebras varias (de escalera y bastardas).

Como se puede ver en la foto hay preparado un refugio bastante cutre con piedras y un depósito reventado de fibra de vidrio. Los animales se refugian aquí y resisten mucho más tiempo. Es mejor que estar a pleno sol sin comida ni agua.

Enrique, de RuizAraFoto, había visitado a principio de mes la zona y me aseguró haber sacado un montón de fauna. No obstante habían vuelto a quedar atrapados en este aljibe dos Lagartos ocelados (Lacerta lepida) enormes y una minúscula Culebra de escalera (Rhinechis scalaris).

fardachomuelan1
Lagarto ocelado (Timon lepidus) en mano

 

El primer Fardacho y la Escalera los libere de inmediato para quedarme a solas con este monstruoso macho de Lagarto Ocelado de 50 centímetros de longitud. Se mostró muy agresivo, dando saltos hacia mi con la boca abierta de par en par.

Su mordida puede ser muy dolorosa y sangrante si te pilla un cacho de pellejo de la mano o el brazo, así que fui a la furgoneta a por guantes, capazo y saco de rafia.

cuerdaljibe

Para este, como para muchos otros aljibes, es preciso llevar una cuerda o una escalera. Y antes de bajar hay que hacer una evaluación de peligros como escombros, avispas, alambres y lo que se pueda observar según el sitio.

Yo llevo una cuerda doble con nudos cada medio metro o menos. En un extremo puede instalarse un mosquetón para enganchar al coche si el muro del aljibe no ofrece seguridad.

sacobichos

El saco con los bichos puede atarse al extremo final de la cuerda para ser izado una vez hayamos salido del aljibe. En su interior pueden mezclarse lagartos con culebras siempre que las diferencias de tamaño no sean muy grandes.

Los anfibios mejor en botes con respiración aunque los resistentes Sapos Corredores muchas veces los saco en los bolsillos.

conejobastarda

En el aljibe quedaron los cadáveres de un Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y una culebra indeterminada aunque por el tamaño pienso que pueda tratarse de una Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

miniescalera
Culebra de escalera (Rhinechis scalaris) joven

 

Esta es la Culebra de escalera sacada de este aljibe y liberada en las proximidades. Un ejemplar tan pequeño podría subsistir relativamente bien alimentándose de insectos en el interior del aljibe.

Aljibe La Muela Norte 2

muelanorte2

18.06. El aljibe La Muela Norte 2 es similar al anterior pero en ocasiones tiene agua. A día de hoy tiene Juncos (Typha latifolia), entre los cuales se adivinaba a ver algunos Sapos corredores adultos con medio cuerpo en el agua.

muelanorte2b

Para estos casos hay que venir muy preparado con calzado que se pueda mojar y realizar la visita acompañado. En solitario es peligroso descender a estos aljibes donde puede haber una capa de lodo indeterminada. La vida de estos sapos no peligra por el momento y pueden ser rescatados en la próxima visita a la zona.

Aljibe La Muela Norte 3 o de la Musarañita

muelanorte3

18.23. Igual aljibe que los anteriores pero siempre seco y con los muros en muy mal estado. Cada visita se desprenden algunos bloques así que habrá que venir un día con mortero y paletín.

En esta zona hay dos aljibes donde se ha rescatado Musarañita (Suncus etruscus) y este es uno de ellos. El otro está a pocos kilómetros pero no siempre lo localizo al estar en la periferia desconocida de esta ruta larga de rescates.

El último rescate de la tarde es una Culebra de escalera de unos 70 centímetros. La libero arrojándola con suavidad desde el interior del aljibe. Cuando salgo no hay ni rastro de ella. Estaba muy caliente y bien alimentada.

blapsmuela4

Me quedo en el interior del aljibe observando la gran cantidad de escarabajos Blaps y Escarabajos de las Tinieblas (Akis genei) que se concentran bajo las piedras.

Los Blaps se alimentan de materia vegetal y parecen resistir largos periodos de ayuda y sin agua. Akis genei parece darle a todo.

akisgenei

Aquí tenemos un trio de Akis depredando sobre un cadaver de Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus). Una pena no haber llegado antes para rescatar esta enorme y elegante lagartija.

Los Akis no son cazadores, se limitan a limpiar de cadáveres el monte y les encanta poner sus huevos en ellos para asegurar la comida a su descendencia.

Aljibe La Muela Norte 4

muelanorte4

Otro aljibe circular pequeño. El más pequeño de la zona y además esta colmatado no se si de manera natural o por la mano del hombre.

En todo caso no merece la pena revisarlo ya que todo animal puede entrar y salir de aquí. Sirva como punto de referencia junto con el mas de tejado reventado.

Lacerta lepida

Consideraciones finales

A muchos que hayáis leído esto se os ocurrirá que puede resultar muy sencillo instalar unas rampas con tablones en los aljibes. Sin embargo, como todo, esto conlleva cierta problemática.

En primer lugar tengo cartografiados en la provincia de Zaragoza más de 500 aljibes en los que queda atrapada fauna viva. En las inmediaciones no hay tablones largos de alrededor de 4 metros, que es lo que se necesitaría en casi todos los aljibes.

Tampoco tengo subvención para kilometraje y taller ni dispongo de mucho tiempo libre en ocasiones. Estas son las dificultades técnicas.

Otras cuestiones importantes son sobre la propiedad de los aljibes. Aunque algunos sean pozos infectos de muerte y desolación y estén convertidos en auténticas ruinas que no almacenan agua desde hace 20 años, son propiedad de alguien.

Hay que localizar y contactar con cada uno de esos propietarios para solicitar permiso antes de realizar cualquier actuación.

En el aljibe del poste, por ejemplo, hemos colocado el poste de madera a modo de rampa en muchas ocasiones. En la visita siguiente alguien lo había sacado. Esto es sorprendente ya que pesa más de cien kilos y el aljibe tiene unos cuatro metros de profundidad.

De todas formas estoy en ello porque es lo más viable para evitar la mortalidad de fauna asociada a los aljibes.

Otra alternativa es difundir y documentar cartografía e información acerca de rutas y rescates para que otros interesados puedan realizar estos rescates periódicamente.

En breve daré de alta algún tipo de plataforma digital para coordinarnos las personas interesadas en los rescates de fauna en aljibes ya que resulta frustrante visitar una zona al día siguiente de que otro la haya visitado y haya rescatado todos los bichos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.