
El término municipal de Pina de Ebro es de los más extensos de la zona, con más de 300 km2 (30.000 hectáreas). El pueblo se encuentra en el extremo suroeste, rodeado de cerca de 4.500 hectáreas de regadio entre huertas, choperas, panizo o alfalfa.
Muy al norte, en la Sierra de Alcubierre, 1.200 hectáreas de pinar de Pino carrasco (Pinus halepensis). Al sureste, la Retuerta, con 1.700 hectáreas de sabinar de Sabina albar (Juniperus thurifera) con pino carrasco. Luego, más de 20.000 hectáreas de monte de secano, gran parte cultivado aunque mucho monte de matorral bajo de romero en el extremo noroeste se salvo de las roturaciones por su relieve impertinente.
En esas 20.000 hectáreas se desarrollo una intensa actividad ganadera con el ganado ovino y también se necesitaba el agua para la agricultura, ya que eran animales los que tiraban de los arados. Así que en los puntos más propicios se construyeron depósitos de agua, que aquí llamamos aljibes, para captar el agua de escorrentía y pozos para alcanzar el agua acumulada en algunas capas del subsuelo.
Casi todos esos aljibes y pozos están ahora en estado de abandono y ruina. Muchos ocupan el espacio de una antigua balsa natural. En total se han cartografiado 47 aljibes, 6 balsas y 6 pozos. En los aljibes y los pozos mueren ahogados o de inanición una gran número de ejemplares de casi todas las especies presentes en la zona. Los anfibios como el Sapo corredor (Bufo calamita) o el Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) son los más perjudicados ya que acuden al agua a criar pero no salen ni los adultos ni su prole. Los reptiles, como el Lagarto ocelado (Timon lepidus) o la Culebra bastarda (Malpolon mospessulanum) también son víctimas frecuentes de estos efectos trampa. Aves como el Aguila real (Aquila chrysaetos) o el Buitre Leonado (Gyps fulvus) pueden acudir a beber a los aljibes pero luego tener muchos problemas para despegar desde su interior.
Desde el verano de 2020 se han instalado rampas en 20 de estos efectos trampa en el término municipal de Pina de Ebro. También se ha actuado y se está trabajando actualmente en los montes de Farlete, Monegrillo, La Almolda y Gelsa, entre otros.
La mayor parte de las actuaciones son rampas de madera de unos 4 metros de longitud para superar los 2 metros de altura media de los aljibes con pendientes inferiores a 35º. Las rampas se suelen colocar sobre un montículo con piedras en el fondo del aljibe para evitar que la madera se hidrate y se pudra. Casi todos los aljibes están rotos y no captan o acumulan mucha agua. Si el aljibe acumula algo de agua el montículo atraerá a la fauna atrapada al ser el punto más alto. Junto al montículo se excava una cubeta en el sedimento hasta llegar al fondo del aljibe. De esta forma si hay poca agua estará disponible para la fauna. Al no limpiarse regularmente casi todos los aljibes acumulan entre 20 y 40 centímetros de sedimento o barro fino.
Las rampas tienen una etiqueta plastificada con el nombre de la misma ademas de información sobre este proyecto, datos de contacto con el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y un código QR que conduce a la página principal que estará en continua actualización en esta web. https://www.sekano.es/rampas es esa dirección.
Si conoces su monte o eres de Pina y quieres colaborar en este proyecto puedes contactar conmigo. Si eres propietario de algún aljibe o pozo o conoces la localización de alguno que pueda no estar incluido en el proyecto también te agradeceré que contactes.
Podeís leer más acerca de los aljibes del monte en la entrada principal; rampas entrada/salida del aljibe para fauna silvestre.