Publicado el Deja un comentario

La acequia, la huerta y la presa de Pina

La acequia, la huerta y la presa de Pina
Portada de La acequia, la huerta y la presa de Pina de Fermín Labarta

Portada del original impreso en los Talleres editoriales El Noticiero de la calle Coso número 71 de Zaragoza en 1968.

Escaneado un ejemplar del Sindicato De Riegos de Pina de Ebro y convertido a texto. Se convirtió a PDF el 26 de julio de 2011 para su difusión en internet como a Fermín Labarta le hubiera gustado.

Se publicó digitalizado en este blog por esas fechas.

Publicado el 1 comentario

Inventario de Puntos de Agua de Monegros: el Aljibe de Foradada

Aljibe de Foradada

Este enorme aljibe circular de cemento tiene un diámetro de 20 metros y más de 2 metros de profundidad pero siempre está seco o con algunos charcos si ha habido una tormenta hace pocos días.

No se suele encontrar fauna atrapada aquí ya que la ausencia de humedad no atrae a la fauna hacia este punto. Por sus rugosos muros podemos encontrar lagartijas que entran y salen con facilidad.

Sigue leyendo Inventario de Puntos de Agua de Monegros: el Aljibe de Foradada
Publicado el Deja un comentario

Inventario de Puntos de Agua de Monegros: el Balsete de Castañe

Balsete de Castañe

Aspecto actual del Balsete de Castañe que hace muchos años que no se llena de agua. La vegetación crece densa en este punto pero el agua acumulada tras una tormenta no perdura más que unos pocos días.

Puede ser un lugar de refugio de mucha fauna anfibia y también reptiles pero no sirve como punto de cría para los primeros. Sigue leyendo Inventario de Puntos de Agua de Monegros: el Balsete de Castañe

Publicado el Deja un comentario

La llanura de inundación del Ebro

Cuando el río suena agua lleva y cuando lleva tanta agua como ahora no para de sonar en todas partes. Y, como cada vez, se proponen como únicas soluciones dragar el río y levantar escolleras. Hay otros países que ya cometieron estos errores y ahora apuestan por la solución natural de ceder al río el espacio arrebatado para que constituya la llanura de inundación, que en caso de necesidad absorberá el exceso de caudal.

Como una imagen vale más que mil palabras, he confeccionado unas cuantas para intentar explicar de forma amena la diferencia entre un río con llanura de inundación y otro totalmente encauzado con escolleras. En este segundo caso además se ha reducido de forma drástica el bello y rico bosque de ribera y hay edificaciones en la zona de inundación.

La lámina de agua de color azul representa el nivel normal del Ebro o cualquier otro río. La lámina naranja es el nivel en situación de crecida y se observa que el río engulle los sotos y las plantaciones de chopo o cultivos de la ribera. Desde la ciudad es todo un espectáculo y los agricultores pueden tener muchas pérdidas que deberán ser generosamente compensadas tras la retirada de las aguas y la evaluación de daños. Así es la vida y así son los muchos ríos mediterráneos. No hay que olvidar que estas avenidas enriquecen la tierra que inundan y las desembocaduras que llenan de materia orgánica.

Sigue leyendo La llanura de inundación del Ebro