Publicado el Deja un comentario

Lamium purpureum en automático

Podría decir que esta foto la hice a una velocidad de 1/640s, con una ISO de 80 y teniendo en cuenta una apertura de 2.8. Aunque ni siquiera se si me habría expresado correctamente en al jerga de los fotógrafos.

En realidad la hice en el modo automático (o macro automático, igual…) tirado en el césped de un parque mientras el niño jugaba en el tobogan.

Luego le he puesto dos efectos en picasa y mele comido los bordes. El “mele” parece ser la contracción de “me le he” que a su vez podría ser un leismo, o algo apaicido. En todo caso debe provenir de “me he”. Bastante habitual en los pueblos.

Fascinante en este sentido el diccionario de términos y vocablos de Quinto de Ebro.

Publicado el Deja un comentario

La estepa marciana

Este hermoso paisaje marciano ha sido fotografiado en la cara oculta de las estepas de Muel-Épila, un lugar misterioso cercado por la autovía mudejar y la A-2 Madrid-Barcelona.

A pesar de que los parques eólicos han invadido las cotas más altas, sobreviven el Águila Real y el Buho Real. Pueden verse casi todas las esteparias excepto la Avutarda aunque es posible que se esconda en algún rincón. Quedan todavía Mochuelos y Lechuzas y es frecuente ver Ganga ibérica y Ganga Ortega acudiendo a las balsas a beber. Hay Sisón (o sisote), mucho Alcaravanes y grandes bandos de Chova Piquirroja sobrevuelan el territorio. Es zona de paso y descanso del Buitre Leonado y muy cerca, en las vales de María, he detectado incluso la presencia del Rocín o Alondra de Dupont (me resisto a lo de ricotí).

Sigue leyendo La estepa marciana
Publicado el Deja un comentario

Ibón de Plan o Basa la Mora

Como casi todos los ibones del Pirineo, este también tiene su leyenda…

…Si subes al Ibón de Plan o Basa de la Mora en la noche de San Juan y te lavas la cara en sus aguas heladas y azules antes de la salida del sol, verás que el agua se empieza a mover. Al principio despacio y, poco a poco, más aprisa, formando un remolino vertiginoso. Y en el mismo instante en que aparece el primer rayo de sol por Armeña se levanta lentamente del centro una forma brillante. Y cuando el sol se ha extendido por todo el azul de la Basa, esa forma brillante se transforma en una hermosa mujer. Al momento comienza una danza mágica, armoniosa, que embelesa. Se desliza tan ligera como el aire. Dicen que es el alma de una Princesa Mora que se perdió entre las montañas del Valle huyendo de una guerra. Pero sólo los que tienen unos ojos y un corazón puros pueden ver a la Princesa Mora de las cumbres, sólo quienes tienen la mirada limpia pueden llegar a ver toda la belleza que el ibón esconde…
Sigue leyendo Ibón de Plan o Basa la Mora
Publicado el Deja un comentario

¿Qué es un liquen?

El Liquen es un extraño ser que resulta de la asociación de un Alga y un Hongo. La primera especie no sería capaz de sobrevivir en condiciones extremas de sequía pero protegido por la estructura del hongo puede medrar incluso en la roca desnuda y expuesta al sol. El hongo obtiene alimento del alga que cobija en su interior para seguir extendiéndose por la piedra, aunque lo hace a una velocidad muy lenta de menos de 2 cm al año.

Aragón es tierra de líquenes y estos crecen por todas parques, hasta en los áridos y yesosos suelos de Los Monegros. Se alimentan captando partículas de polvo y sales que se encuentran suspendidas en el aire y su mayor enemigo es la contaminación pues el aire con toxinas llega a matarlos. De lo contrario pueden alcanzar los 5000 años de edad en ecosistemas puros como El Moncayo, de donde procede el ejemplar de la imagen. Hasta 2001 se conocían en Aragón unas 600 especies de líquenes u hongos liquenizados pero en los últimos 3 años se han descubierto otras 600 y un nuevo género para la ciencia.

Publicado el Deja un comentario

Los Montes de Valsaín

Los Montes de Valsaín constituyen una de las masas forestales de Pinus sylvestris mejor conservadas de la Península Ibérica y tienen gran valor ecológico y paisajístico. Además albergan especies eurosiberianas, refugiados aquí desde la última glaciación, y varios endemismos ibéricos. En el caso de crearse el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama estos bosques no podrían quedarse fuera.

Están situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y pertenecen al municipio de La Granja de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. La sierra está situada en la parte centro-oriental del Sistema Central con las mayores elevaciones en el Pico de Peñalara (2430 m) y Cabeza de Hierro (2383 m). Ocupan una superficie de 10.761 hectáreas e incluyen los Montes Matas y Pinar.

El trabajo “Estudio del entorno de la flora de la Casa del Bosque de Valsaín“, que cuelgo aquí para libre descarga de quien desee consultarlo, tiene como objetivo principal conocer y estudiar las plantas vasculares que albergan los Montes de Valsaín, elaborando para ello un catálogo florístico de la zona. Dado que ya existían algunos estudios previos se elaboró para ello un listado actualizado y revisado de todas las plantas vasculares citadas en la zona y se hizo un análisis biogeográfico de las mismas.