Publicado el Deja un comentario

Identificación de semillas

Hace algunos años trabaje en la identificación de restos arqueológicos, sobre todo pequeños carboncillos de madera quemada. También aparecían restos de caracoles y semillas.

La madera, incluso quemada, conserva su estructura interna y es posible su identificación con lupa binocular, paciencia y la bibliografía adecuada.

Sin embargo en el caso de las semillas la tarea se me hacia más difícil.

Una de las más frecuentes era la semilla de Vid (Vitis vinifera). Imaginé que con la uva de la que salieron esas semillas los romanos debieron hacer sus buenos vinos.

También identifiqué la Malva y alguna gramínea del género Carex.

Pero pronto se hizo evidente que no llegaría a la especie en la mayor parte de las semillas y como lo que interesaba era el número de restos y su frecuencia procedí a asignarles nombre a las semillas desconocidas. Esta de la izquierda se llamo Cascabel.

Sigue leyendo Identificación de semillas
Publicado el Deja un comentario

Divagando en torno a los árboles

Muchas especies de árboles como la Falsa Acacia (Robinia pseudoacacia) o el Árbol del Cielo (Ailanthus altissima) pueden regenerar brotes a partir de las raices que dan lugar a nuevos pies de árbol. En el ejemplo tenemos el árbol A1 con una edad inicial de 1 año y al cabo de 30 años es un gran árbol (A30). Supongamos que A50, el mismo árbol con 50 años de edad, regenera a partir de sus extensas raices un pequeño bosquecillo a cuyos nuevos pies de árbol llamaremos B1.

Sigue leyendo Divagando en torno a los árboles
Publicado el Deja un comentario

El Viscum album de Panoramix

Aparte de ser un elemento indispensable de la receta de Panoramix para su poción mágica, el Muérdago (Viscum album) es una curiosa planta semiparásita que necesita absorver la savia elaborada por otras especies aunque es capaz de realizar la fotosíntesis.

Estamos acostumbrados a verla anclada a las ramas de los Pinos pero también parasita Almendros, Manzanos y Robles. Su semilla es una baya blanquecina (album) y muy pegagosa (viscum) que tradicionalmente se ha utilizado para hacer un pegamento llamado liga con el que se impregnan las ramas de los árboles para capturar pajarillos, aunque esta práctica está prohibida.

El modo de dispersión de esta planta es gracias a las aves que se alimentan de sus frutos y dispersan las viscosas semillas por las ramas de los árboles. En el centro de la imagen se puede apreciar en detalle una semilla adherida a una rama de Pino Carrasco (Pinus halepensis) que está germinando. Los primeros años crecerá muy despacio porque se dedica a desarrollar su sistema radicular (de raices) en el interior del pino. Después formará una mata colgante como la de la imagen inferior izquierda. La imagen superior derecha muestra una planta de Muérdago repleta de bayas maduras.

Esta planta tiene asociados un buen número de usos medicinales, mágicos y también algunas leyendas. Una de las más curiosas cuenta que originariamente el Muérdago era un árbol pero después de ser usado para construir la cruz donde sufrió martirio Jesuscristo, Dios le condenó a no tener raices y a tener que vivir colgado de otros árboles para obtener su alimento.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es un liquen?

El Liquen es un extraño ser que resulta de la asociación de un Alga y un Hongo. La primera especie no sería capaz de sobrevivir en condiciones extremas de sequía pero protegido por la estructura del hongo puede medrar incluso en la roca desnuda y expuesta al sol. El hongo obtiene alimento del alga que cobija en su interior para seguir extendiéndose por la piedra, aunque lo hace a una velocidad muy lenta de menos de 2 cm al año.

Aragón es tierra de líquenes y estos crecen por todas parques, hasta en los áridos y yesosos suelos de Los Monegros. Se alimentan captando partículas de polvo y sales que se encuentran suspendidas en el aire y su mayor enemigo es la contaminación pues el aire con toxinas llega a matarlos. De lo contrario pueden alcanzar los 5000 años de edad en ecosistemas puros como El Moncayo, de donde procede el ejemplar de la imagen. Hasta 2001 se conocían en Aragón unas 600 especies de líquenes u hongos liquenizados pero en los últimos 3 años se han descubierto otras 600 y un nuevo género para la ciencia.

Publicado el Deja un comentario

Los Montes de Valsaín

Los Montes de Valsaín constituyen una de las masas forestales de Pinus sylvestris mejor conservadas de la Península Ibérica y tienen gran valor ecológico y paisajístico. Además albergan especies eurosiberianas, refugiados aquí desde la última glaciación, y varios endemismos ibéricos. En el caso de crearse el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama estos bosques no podrían quedarse fuera.

Están situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y pertenecen al municipio de La Granja de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. La sierra está situada en la parte centro-oriental del Sistema Central con las mayores elevaciones en el Pico de Peñalara (2430 m) y Cabeza de Hierro (2383 m). Ocupan una superficie de 10.761 hectáreas e incluyen los Montes Matas y Pinar.

El trabajo “Estudio del entorno de la flora de la Casa del Bosque de Valsaín“, que cuelgo aquí para libre descarga de quien desee consultarlo, tiene como objetivo principal conocer y estudiar las plantas vasculares que albergan los Montes de Valsaín, elaborando para ello un catálogo florístico de la zona. Dado que ya existían algunos estudios previos se elaboró para ello un listado actualizado y revisado de todas las plantas vasculares citadas en la zona y se hizo un análisis biogeográfico de las mismas.