Rescates de fauna en aljibes (23/06/15) Pina-La Almolda

Los Rescates del día

>> En Pina de Ebro en el Aljibe de Valdetemple, en el tramo final del Camino de las Ventas de Santa Lucia, se ha sacado un Sapo Corredor (Bufo calamita) adulto. Presentaba herida (estilo picadura de escolopendra) en una pata trasera pero por lo demás parecía muy sano y bien alimentado. Ha sido traslocado accidentalmente al término municipal de La Almolda, liberándose junto con los rescates del siguiente aljibe.

El aljibe es rectangular de dos compartimentos. Uno siempre lleno y otro con barro seco. Tiene escaleras practicables de barra metálica cruzada en una esquina. Los animales suelen quedar atrapados en el compartimento seco aunque a veces aparecen ahogados en el que tiene agua.

>> En La Almolda, la pista que rodea Santa Quiteria, nos lleva a un aljibe circular bastante grande al oeste de la carretera A-230. Allí se han sacado dos Lagartijas Colilargas (Psammodromus algirus) y un macho de Sapo Común (Bufo bufo). Como dato curioso este último sapo era manco de la pata delantera izquierda aunque eso sólo se percibe con atención ya que sus movimientos y vitalidad era totalmente normales e incluso daba unos saltos bastante largos. Todos los ejemplares han sido liberados en el mismo paraje pero a unos 100 metros del aljibe.

El aljibe tiene una larga escalera metálica apoyada en el muro pero algo inestable. Por esto, su localización algo escondida y su profundidad lo clasifico en la categoría de los aljibes que no es aconsejable visitar en solitario.

>> En el km. 43 de la carretera de La Almolda a Monegrillo, en un pequeño aljibe del paraje Las Sardas se ha sacado una hembra grávida de Lagarto Ocelado (Lacerta lepida). Ha sido liberada en el mismo paraje de inmediato.

Este aljibe es pequeño y algo incomodo para su descenso ya que sólo presenta dos barras metálica en arco encastradas en el cemento del muro.

Galería de imágenes

Bufo calamita

Sapo Corredor (Bufo calamita) de RuizAraFoto

Psammodromus algirus

Lagartijas Colilargas (Psammodromus algirus) de RuizAraFoto

Bufo bufo

Sapo Común (Bufo bufo) de RuizAraFoto

Timon lepidus

Lagarto Ocelado (Timon lepidus) de RuizAraFoto

Consideraciones finales sobre la liberación de anfibios rescatados

He pasado muchos años sacando animales de aljibes y liberándolos en el mismo entorno. En el caso de los anfibios estas operaciones suelen ser en meses de mucho calor y los ejemplares rescatados pueden estar en malas condiciones físicas.

Recientemente, en verano de 2014, realice un rescate de 74 Sapos Corredores adultos en un aljibe. Muchos estaban muy débiles y flacos pero todos se movían y corrían una vez puestos en el suelo fuera del aljibe.

Ese día hacia mucho calor y decidí llevar los sapos a las ruinas de una paridera. A la sombra de un muro disperse los sapos en varios agujeros y entre rocas y vacié algunos litros de agua para formar barro y que pudieran hidratarse.

Con la intención de comprobar cual era la tasa de supervivencia de esta remesa de rescatados, volví a los dos días a contar los posibles cadáveres. En menos de quince minutos logré reunir 63 Sapos Corredores adultos flacos y secos como la mojama. El que más se había alejado del punto de liberación estaba a unos tres metros.

La conclusión más demoledora  que extraje de esta experiencia es que las condiciones de liberación son igual de importantes que realizar el rescate. Sobre todo con los anfibios. Los reptiles son otra historia.

Sombra de Pinus halepensisCerca del aljibe de Santa Quiteria este es el punto más idóneo para liberar la fauna. Es un bosquete de Pinus halepensis y Olivos con buena sombra y vegetación espesa bajo los árboles grandes. Está unos 100 metros al sur del aljibe siguiendo la misma pista de subida.

sapocorredorDespués de tener al Sapo Corredor en remojo para que se hinche de agua, se ha colocado entre la tierra y la capa de pinaza del suelo de la base del pino. Sobre el sapo se ha depositado un montoncito de pinaza y unas ramas finas. El sitio estaba húmedo por las lluvias de ayer pero ha sido igualmente remojado con agua.

Al cabo de 20 minutos he buscado el sapo en el mismo punto y no lo he encontrado. Se había atrincherado medio palmo hacia un lado y un par de dedos más profundo. Su postura y aspecto general y de la piel parecía indicar que se encontraba a gusto.

El Sapo Corredor es uno de los anfibios más duros pero la forma de proceder es distinta cuando se trata, por ejemplo, de Sapillo Moteado (Pelodytes punctatus) de tamaño juvenil. Es tan delicado que puede morir en menos de media hora en estado de hacinamiento en un bote con un dedo de agua y un par de docenas de ejemplares diminutos (tristemente comprobado).

Seguiremos mejorando los protocolos de liberación y se agradecen las aportaciones que queráis hacer vía email.

Más rutas de rescate de fauna en aljibes aquí.