Aljibes de Perdiguera
Los aljibes de Perdiguera son dos enormes depósitos circulares con muro de ladrillo que están al lado del pueblo y su contrucción data de 1920. Acumulan un agua transparente durante todo el año y no presentan mortalidad de fauna al disponer de cómodas salidas de escalones y rampa.
En el primero se reproducen con éxito los Sapos de Espuelas (Pelobates cultripes) ya que los ejemplares metamorfoseados pueden salir y dispersarse por el monte. Conviven con 4 o 5 Carpas (Cyprinus carpio) que alguien ha introducido y que suponemos que estarán bien alimentadas.
En el segundo el agua presenta un color verdoso y está algo más turbia y hay cientos de alevines de Carpa.
Balsa del Pozo
Esta balsa al lado del camino de subida a Monteoscuro hace muchos años que no acumula agua.
La Laberca
Este punto de agua aparece en los mapas del IGN como un aljibe pero en realidad ha desaparecido completamente, posiblemente sepultado con tierra.
Aljibe Retama
A lo largo de la misma pista hay unos cuantos aljibes que no aparecen en la cartografía del IGN. Este es circular con muros y de tamaño medio. Parece no acumular agua y en el momento de la visita estaba completamente seco pero lleno de vegetación.
Un animal de cierto tamaño se deslizaba con velocidad entre las hierbas secas pero no pudo ser localizado ya que en pocos minutos se contabilizaron cerca de una docena de avisperos y era una tarde de bastante calor. La prudencia aconsejo marchar aunque es posible que en este pequeño aljibe un reptil pueda darse vida bastante tiempo al disponer de comida y cobijo.
Aljibe Capitanas
Este pequeño aljibe circular con muro bajo de piedra está casi oculto entre gramíneas y tampoco aparece en la cartografía del IGN. Está seco y lleno casi hasta el borde de Capitanas secas (Salsola kali).
Se apilaron algunas capitanas más haciendo rampa para facilitar la salida en caso de que hubiera algún animal atrapado o en previsión de que cayesen otros.
Aljibe Argiopes
Un aljibe circular con muros de piedra de tamaño medio. En el agua había renacuajos de Sapo de Espuelas a los que habrá que ayudar a salir cuando completen la metamorfosis. También había restos de pelo posiblemente de la cola de un Zorro (Vulpes vulpes) ahogado. Había un gran número de arañas de considerable tamaño como Argiope Lobata, Argiope bruennichi y otra indeterminada.
Aljibe Verdín
Balsa de Santa Engracia
Balsa de Valquemada
Es una de las balsas de agua para ganado dispersas por el término municipal. Cubre en superficie unos 400 m2. Su forma es ovalada con el eje mayor de orientación NW-SE. Recibe la mayor cantidad de agua de una agüera que llega hasta ella desde su lado NE. Está rodeada por un anillo algo elevado resultado de las habituales limpiezas del fondo que solían realizarse «a vecinal». Se encuentra en una zona de clara vocación pastoril, dentro del llamado Monte Alto.
En el momento de la visita estaba seca y pase de largo. Buscando una imagen por internet he encontrado una buena foto de la balsa con agua y un interesante texto en la web del SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés)
Balsa Ontina
Excelente trabajo 👍
Las piezas se consiguen en desguaces. No hay de eso en Argentina?. A lo mejor hay algún desguace online que…
buenops dias , le escribo de argentina , necesito la mascara completa que cubre el tablero con la botonera ,…
Si, yo también he notado que ciervos, corzos y cabras se extienden a lugares donde antes no estaban. También parece…
Un tiempo después de que en las Jornadas Esteparias de Cuarte de Huerva pusieran fotos de cabra montesa en las…